Queremos compartir con vosotros nuestra memoria de actividad 2018
CUIDADOS ESPECIALES PARA EL VERANO III: EL MAQUILLAJE Y UÑAS


- Pelucas naturales: se recomendar lavar la peluca con más frecuencia (cada 5 días más o menos) que en invierno, enriqueciendo el lavado con una mascarilla hidratante para que el pelo no pierde elasticidad. Si la peluca lleva tinte o mechas es recomendable utilizar un protector solar específico para que el color de nuestra peluca no se oxide por los efectos del sol, el cloro o el agua del mar.
- Pelucas sintéticas y mezcla: el mantenimiento es más sencillo que en las de pelo natural. Se deben lavar cada 10 días más o menos para que el pelo no se apelmace por efecto del sudor y del calor excesivo utilizando los productos que recomiende el profesional para su lavado. Además, es recomendable el uso de un reparador capilar (serum) para conservar la calidad de la peluca hasta que volvamos a lavarla, y así conseguir un efecto de pelo con un color más luminoso y un brillo más natural. La peluca debe dejarse secar al aire en una cabeza de corcho (nunca dejar este tipo de pelucas cerca de una fuente de calor ni secar con secador) ya que este tipo de pelucas no pierden su forma original con los lavados.

Las manos son una de nuestras principales cartas de presentación y también acusan el paso del tiempo.
Durante los ciclos de quimioterapia, no sólo el pelo facial y capilar sufre modificaciones, sino que las uñas también pueden verse afectadas por los efectos secundarios de estos tratamientos y pueden terminar algo más debilitadas que en estado normal (uñas quebradizas o decoloradas). Al igual que la caída del cabello, estos efectos que se producen en las uñas suelen ser temporales y, si les prestamos un poco más de atención a los cuidados de las mismas suelen desaparecer al terminar los ciclos de quimioterapia. Cuanto más las cuidemos durante el proceso, menos tardarán en recuperarse tras el tratamiento.
Para esto hay una serie de normas generales que deberemos observar a la hora de realizar la manicura o la pedicura a un paciente que esté recibiendo quimioterapia:
No se deben realizar exfoliaciones en la piel de las manos o de los pies: puesto que la quimioterapia hace que la regeneración celular vaya más lenta, no es conveniente realizar tratamientos peeling de arrastre ni químicos, ya que podemos provocar una descamación importante de la piel de difícil regeneración que puede traer complicaciones médicas. Para el tratamiento de la piel de las manos es recomendable utilizar con bastante frecuencia productos hidratantes y nutritivos (cremas hidratantes específicas para manos y pies libres de alcohol y perfume a ser posible y/ o aceite de rosa de mosqueta que tiene propiedades nutritivas y regenerantes) además de protección solar para evitar quemaduras. No se deben utilizar cremas que contengan en su composición ácidos como el glicólico, láctico o salicílico que pueden hacer que sus uñas se partan con mayor facilidad.
Mantenerlas las manos y las uñas limpias: es importante evitar eliminar restos de suciedad que puedan aparecer en el interior de las uñas con elementos cortantes o excesivamente puntiagudos, ya que podemos debilitar o realizar cortes en la base de la uña que la debilitaría; es mejor utilizar los cepillos especiales para uñas como complemento al lavado de las manos.
Si vamos a trabajar con elementos químicos utilizar siempre guantes para limitar la exposición de las manos y evitar así que se estropeen en exceso. Siempre que nos mojemos las manos y los pies hay que secarlos lo mejor posible, insistiendo en las zonas entre los dedos, ya que la humedad puede favorecer la aparición de hongos e irritaciones.
Durante el tratamiento de quimioterapia pueden aparecer líneas y manchas oscuras en la superficie de las uñas. No se debe, en ningún caso intentar limarlas, no sólo porque no serviría para nada sino que además podemos dañar la matriz de la uña permanentemente y provocar infecciones; en vez de esto, se deberá tomar como hábito diario la utilización de un producto hidratante específico para uñas, libre de alcohol, para que se resientan lo menos posible y no pierdan elasticidad, evitando así que se partan con más facilidad de lo normal.
Tampoco es recomendable utilizar corta cutículas para retirar las mismas de los bordes de las uñas. Esta parte de la uña, que a veces puede parecer anti-estética es un factor de protección muy importante de la raíz de la uña; en vez de cortar la cutícula procederemos a retirarla superficialmente con un palito de naranjo de un solo uso habiendo reblandecido la misma con un poco de agua tibia y vaselina y teniendo mucho cuidado para no provocar heridas ya que se puede dañar la raíz de la uña e incluso infectarse.
Para el buen mantenimiento estético de las uñas hay que recordar que las uñas cortas son menos propensas a romperse, por lo que es recomendable llevar las uñas recortadas. Suavemente empuje las cutículas hacia atrás sin cortarlas o removerlas lo que puede hacer que sus uñas se hagan más quebradizas. (Si acude a un manicurista profesional, lleve sus propias herramientas esterilizadas. También, pida productos y procedimientos suaves, así como una nueva solución fresca para remojar.).
Los esmaltes de uñas no son del todo recomendables, ya que suelen amarillear las uñas y resecarlas demasiado, además, el uso de quitaesmalte no es aconsejable, ya que reseca demasiado las capas superficiales de las uñas y pude aumentar la fragilidad de las mismas.
Se debe evitar el uso de uñas postizas que utilizan pegamentos bastante fuertes que pueden causar daños en la base de las uñas al ponerlas o quitarlas.
#fundaciónangelanavarro
Cada 13 de Junio se celebra el Día Europeo para la prevención del cáncer de piel. Españ es uno de los países de Europa donde se diagnostican cada año más casos nuevos de cáncer de piel, incrementándose anualmente el número de diagnósticos. Se espera que uno de cada 3 españoles desarrolle un cáncer de piel a lo largo de su vida. Por este motivo me gustaría compartir una serie de datos sobre el cáncer cutáneo, como prevenirlo y cuando sospechar ante una lesión cutánea.
Los tumores malignos de piel son los más frecuentes, y ello ha hecho que desde la Unión Europea se hayan desarrollado campañas para su prevención, impulsada por más de 30 países. La exposición a los rayos ultravioletas (UVB y UVA) del sol es el factor de riesgo más importante para desarrollar un cáncer de piel.
Existen 2 tipos principales de cáncer de piel. Por un lado está el melanoma maligno y por otro lado el cáncer cutáneo no melanoma, del que existen dos subtipos, carcinoma basocelular y carcinoma espino celular.
En el caso del melanoma el 90% está relacionado con la exposición solar y sólo el 10% a condicionantes genéticos o de otro tipo.
¿Qué personas tienen más riesgo de desarrollar un cáncer de piel?
Antecedentes en la familia de cáncer de piel.
Personas de piel clara, ojos verdes o azules, cabello rubio o pelirrojo.
Personas que trabajen al aire libre o practiquen actividades deportivas al aire libre.
Haber tenido quemaduras solares en la infancia, usar cabinas de bronceado y exposición solar abusiva en verano.
Pacientes que tienen muchos lunares o lunares de gran tamaño o diferentes a los habituales.
¿Cómo podemos prevenir el cáncer de piel?
Como hemos comentado la principal causa de cáncer de piel son las radiaciones ultravioletas procedentes del sol. Cualquier hábito relacionado con la fotoprotección nos previene del cáncer de piel, sobre todo a edades tempranas.
Es esencial evitar a toda costa las quemaduras solares, sobre todo en verano. Además se recomienda usar fotoprotección durante todo el año.
Intentar evitar la exposición solar en las horas de máxima radiación (desde las 11h hasta las 17h).
Usar un protector solar con SPF 50, que cubra radiaciones UVB y UVA. Es necesario aplicarlo unos 15-20 minutos antes de la exposición y repetirlo cada 2h, sobre todo si nos mojamos o sudamos.
Es conveniente el uso de gorra o sombrero, además de gafas de sol.
La ropa ofrece un factor de protección adicional, sobre todo la ropa deportiva que en su mayoría viene dotada de un factor de protección adicional.
En niños, si van a estar expuestos al sol, es necesario usar camisetas y pantalones con filtro solar, gafas y gorra, además del fotoprotector en crema adecuado para cada edad.
¿Cuándo sospechar ante una lesión cutánea?
Para los dermatólogos lo más importante que el paciente debe hacer en casa es la autoexploración. Recomendamos hacerla una vez al mes, por zonas y siempre siguiendo el mismo orden. Comenzar por cabeza y cuello, tronco anterior, espalda, muslos y piernas (incluyendo la zona glútea e inguinal) y acabando por los pies.
En cuanto al melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo y mortal, existe una regla básica que todos los pacientes deberían conocer. Un melanoma, por lo general, suele ser una mancha marrón-negruzca, de bordes irregulares, asimétrica y diferente al resto de lunares del cuerpo. Crece de forma anómala y suele adquirir un tamaño mayor que el resto de lunares.
Cuando alguno de los lunares que presentemos cumpla alguno de los criterios siguientes se debería consultar a un dermatólogo, no por ello quiere decir que tena que ser un melanoma necesariamente.
A: Asimetría. Una mitad es diferente a la otra.
B: Bordes. Borde irregular, con salientes u ondulado.
C: Color. Una lesión con varios colores, o colores no uniformes.
D: Diámetro. Cuando un lunar es mayor de 6 mm debemos consultar.
E: Evolución. Cualquier lesión que presente un crecimiento rápido o diferente al resto de lunares del cuerpo debería ser valorada por el dermatólogo.
#díaeuropeoparalaprevencióndelcáncerdepiel#fundaciónangelanavarro

Queremos que conozcáis a Marina (@marinagomezandrades). Hemos querido darle un homenaje en nombre de todas las madres que como ella, han dejado su vida a un lado para dedicarse al cuidado de su hijo enfermo.
Con motivo del Día de la Madre 2018, hemos recibido a Marina en la peluqueria para un cambio de look total. Masaje, tratamientos, maquillaje y manicura han permitido a la mama disfrutar de un día especíal y empezar esta andadura con una nueva imagen.
Para ver el vídeo completo del cambio de Marina, haz clic aquí.
Encanta con su nuevo estilo, la madre nos ha dejado una carta de agradecimientos tremendamente conmovedora, y nos gustaría compartirla con vosotros.




